+34 91 005 92 36 comercial@esneca.lat
  • Português
  • 0 elementos

    Los robots con inteligencia artificial están transformando industrias enteras, desde la manufactura y la salud hasta el comercio y la educación. Gracias a los avances en machine learning, visión artificial y procesamiento del lenguaje natural, estos robots pueden realizar tareas complejas, tomar decisiones autónomas y mejorar su rendimiento con el tiempo.

    La era de los robots con inteligencia artificial ya está aquí, aprende a crearlos desde los fundamentos con nuestra maestría online. 

    ¿Cómo funcionan los robots con inteligencia artificial?

    Los robots con inteligencia artificial combinan hardware avanzado con algoritmos sofisticados para percibir su entorno, procesar información y tomar decisiones autónomas. Su funcionamiento se basa en varias tecnologías clave:

    1. Sensores y percepción del entorno

    Para interactuar con el mundo, los robots necesitan percibir su entorno. Esto se logra mediante sensores que recopilan datos en tiempo real:

    • Cámaras y visión artificial: permiten identificar objetos, reconocer rostros y analizar espacios.
    • Sensores táctiles y hápticos: les otorgan sensibilidad al contacto, útil en robots humanoides o médicos.
    • LIDAR y ultrasonido: usados en robots autónomos para mapear áreas y evitar obstáculos.
    • Micrófonos y reconocimiento de voz: facilitan la interacción con humanos a través del procesamiento del lenguaje natural.

    2. Procesamiento de datos e inteligencia artificial

    Una vez recopilada la información, el robot la analiza utilizando algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje automático (machine learning). Entre los principales procesos están:

    • Redes neuronales artificiales: simulan el funcionamiento del cerebro humano para reconocer patrones y aprender de experiencias pasadas.
    • Procesamiento del lenguaje natural (NLP): permite que los robots comprendan y respondan a comandos hablados o escritos.
    • Sistemas expertos: conjuntos de reglas y bases de datos que permiten a los robots tomar decisiones informadas.
    • Aprendizaje profundo (deep learning): mejora la autonomía de los robots, permitiéndoles adaptarse a nuevas situaciones sin intervención humana.

    3. Toma de decisiones y autonomía

    Los robots con IA pueden ejecutar acciones basadas en la información procesada. Dependiendo de su nivel de autonomía, pueden:

    • Seguir reglas predefinidas (robots industriales que ensamblan productos de manera repetitiva).
    • Tomar decisiones autónomas (robots de reparto que eligen la mejor ruta según el tráfico en tiempo real).
    • Aprender y mejorar con el tiempo (asistentes virtuales como Alexa o Siri que personalizan respuestas según el usuario).

    4. Movilidad y ejecución de tareas

    Una vez que el robot ha tomado una decisión, ejecuta una acción mediante sistemas mecánicos o electrónicos.

    • Actuadores eléctricos o hidráulicos: permiten el movimiento de brazos, piernas o ruedas.
    • Sistemas de control de precisión: usados en robots quirúrgicos para realizar incisiones milimétricas.
    • Interfaces de interacción humano-robot: como pantallas táctiles, comandos de voz o realidad aumentada.

    Te puede interesar:

    ¿Por qué estudiar una maestría en robótica?

    Aplicaciones de los robots con inteligencia artificial

    Los robots con inteligencia artificial están revolucionando múltiples sectores al mejorar la eficiencia, precisión y autonomía en diversas tareas. Su capacidad para procesar información en tiempo real y adaptarse a distintos entornos los convierte en herramientas clave para la transformación digital. A continuación, exploramos algunas de las áreas más impactadas por esta tecnología:

    1. Industria 4.0 y manufactura

    Los robots han sido utilizados en fábricas durante décadas, pero con la inteligencia artificial han alcanzado nuevos niveles de autonomía y eficiencia, tales como:

    • Brazos robóticos inteligentes: ensamblan productos con extrema precisión, reduciendo errores y aumentando la productividad.
    • Mantenimiento predictivo: los robots con IA pueden analizar el estado de las máquinas y predecir fallos antes de que ocurran, evitando costosas interrupciones.
    • Colaboración hombre-máquina: los cobots (robots colaborativos) trabajan junto a los empleados en tareas repetitivas o peligrosas.
    • Gestión de inventarios: robots autónomos en almacenes como los de Amazon organizan y transportan productos de manera eficiente.

    2. Salud y medicina

    La robótica con IA está revolucionando la atención médica, mejorando la precisión de diagnósticos y tratamientos, pudiendo realizar los siguientes procedimientos:

    • Cirugía robótica: robots como el Da Vinci permiten realizar operaciones complejas con mínima invasión y mayor precisión.
    • Asistentes médicos con IA: robots en hospitales pueden monitorear signos vitales, administrar medicamentos y asistir a los pacientes.
    • Diagnóstico por imágenes: algoritmos de IA analizan radiografías, resonancias y tomografías para detectar enfermedades con mayor precisión que los humanos.
    • Robots para rehabilitación: dispositivos robóticos ayudan a pacientes con movilidad reducida a recuperar funciones motoras.

    3. Transporte y logística

    Los robots con inteligencia artificial han transformado la forma en que se mueven personas y mercancías en todo el mundo.

    • Vehículos autónomos: coches sin conductor, como los de Tesla y Waymo, utilizan IA para navegar y evitar obstáculos.
    • Drones de reparto: empresas como Amazon y UPS han desarrollado drones para entregar paquetes en zonas de difícil acceso.
    • Robots en almacenes: empresas de logística utilizan robots autónomos para organizar inventarios y optimizar rutas de distribución.
    • Sistemas de tráfico inteligentes: robots y sensores controlados por IA optimizan los semáforos y reducen la congestión vehicular.

    4. Educación y entretenimiento

    Los robots no solo trabajan, sino que también educan y entretienen a través de:

    • Asistentes educativos: robots como Miko y Nao enseñan idiomas, matemáticas y programación a los niños.
    • Plataformas de tutoría con IA: personalizan el aprendizaje según el ritmo de cada estudiante.
    • Robots en museos y exposiciones: guían a los visitantes e interactúan con ellos.
    • Entretenimiento y videojuegos: la IA crea personajes más realistas en videojuegos y películas animadas.

    5. Agricultura y Medio Ambiente

    Los robots con inteligencia artificial están impulsando la agricultura de precisión, ayudando a optimizar recursos y reducir el impacto ambiental mediante:

    • Drones agrícolas: monitorean cultivos, detectan plagas y optimizan el riego con imágenes de alta resolución.
    • Robots cosechadores: automatizan la recolección de frutas y verduras, reduciendo costos y desperdicio.
    • IA para predecir cambios climáticos: analiza patrones meteorológicos para anticipar sequías, lluvias y otros fenómenos.
    • Robots para limpieza oceánica: dispositivos autónomos eliminan residuos plásticos de los mares y ríos.

    No te pierdas:

    ¿Cuáles son las partes de un robot?

    ¿Dónde se desarrollan los robots con inteligencia artificial?

    El desarrollo de robots con inteligencia artificial se lleva a cabo en múltiples entornos a nivel global, desde laboratorios de investigación hasta empresas tecnológicas y universidades. A continuación, exploramos los principales lugares donde se diseñan, prueban y perfeccionan estos sistemas inteligentes.

    1. Laboratorios de investigación y centros tecnológicos

    Algunas de las innovaciones más avanzadas en robótica con IA surgen de laboratorios especializados en inteligencia artificial y automatización. Estos son:

    • MIT Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory (CSAIL) – EE.UU.
      • Líder en el desarrollo de robots autónomos y aprendizaje automático aplicado a la robótica.
    • Stanford Robotics Lab – EE.UU.
      • Famoso por su investigación en percepción robótica y manipulación de objetos.
    • Max Planck Institute for Intelligent Systems – Alemania
      • Desarrolla robots bioinspirados y sistemas de inteligencia artificial avanzada.
    • Toyota Research Institute – Japón
      • Se especializa en robots asistenciales para el hogar y la movilidad autónoma.

    2. Empresas tecnológicas y startups

    Las grandes empresas tecnológicas y startups desempeñan un papel clave en la producción de robots con IA para diversas aplicaciones. Algunas de ellas son:

    • Boston Dynamics (EE.UU.)
      • Creadora de robots como Atlas (humanoide) y Spot (cuadrúpedo), utilizados en inspección industrial y seguridad.
    • Tesla (EE.UU.)
      • Desarrolla robots humanoides como Optimus y tecnología de conducción autónoma avanzada.
    • Google DeepMind (Reino Unido)
      • Aplica IA en robots para mejorar el reconocimiento de objetos y la toma de decisiones.
    • SoftBank Robotics (Japón)
      • Famosa por robots interactivos como Pepper y NAO, utilizados en educación y servicio al cliente.

    3. Universidades y centros académicos

    Muchas universidades en todo el mundo investigan y forman especialistas en robótica e inteligencia artificial. A continuación, te mencionamos algunas instituciones que se dedican a ello:

    • Carnegie Mellon University (EE.UU.)
      • Líder en robótica autónoma y sistemas de navegación inteligente.
    • Harvard University (EE.UU.)
      • Pionera en nanorrobótica y robots bioinspirados.
    • University of Tokyo (Japón)
      • Desarrolla robots sociales y androides de última generación.

    A medida que la tecnología avanza, los robots con IA seguirán expandiendo su alcance en nuevos sectores, desde la exploración espacial hasta el hogar inteligente. La combinación de big data, computación cuántica y 5G permitirá que estos sistemas sean más autónomos, eficientes y accesibles.

    Maestría Internacional en Robótica + Maestría Internacional en Automatismos Industriales