+34 91 005 92 36 comercial@esneca.lat
  • Português
  • 0 elementos

    Los robots autónomos ya no pertenecen a un futuro lejano, ni son solo parte de la ciencia ficción. Hoy forman parte de industrias, hospitales, hogares, entornos educativos e incluso del espacio. Entender cómo funcionan y cómo se diseñan es fundamental para quienes desean integrarse en el campo de la robótica avanzada, una de las áreas con mayor proyección laboral en el mundo actual.

    Si te interesa este campo, en este artículo descubrirás qué son los robots autónomos, cómo operan y cuáles son sus componentes clave.

    Descubre cómo puedes especializarte en esta tecnología a través de la Maestría en Robótica y Automatismos Industriales de Esneca Business School.

    ¿Qué son los robots autónomos?

    Un robot autónomo es una máquina capaz de realizar tareas sin intervención humana directa. A diferencia de los robots tradicionales que ejecutan acciones preprogramadas de manera repetitiva, los robots autónomos pueden tomar decisiones por sí mismos, gracias a sistemas avanzados de percepción, procesamiento y control.

    Estos robots son capaces de interpretar su entorno, adaptarse a condiciones cambiantes y ejecutar acciones en función de los datos que reciben en tiempo real. Se aplican en sectores como la logística, la medicina, la agricultura, el transporte, la defensa y el hogar.

    ¿Cómo funcionan los robots autónomos?

    El funcionamiento de un robot autónomo se basa en una combinación de hardware, sensores y software. En términos generales, su actividad puede dividirse en tres etapas:

    1. Percepción: el robot recoge datos del entorno a través de sensores (cámaras, ultrasonido, infrarrojos, etc.).
    2. Procesamiento: una unidad central (el controlador) analiza esa información y decide cómo actuar.
    3. Acción: el robot ejecuta la acción a través de sus actuadores (ruedas, brazos, motores, etc.).

    Gracias a tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la visión computacional, los robots autónomos no solo actúan, sino que pueden aprender de su entorno y mejorar con el tiempo.

    Te puede interesar:

    ¿Qué estudia la robótica?

    Componentes principales de un robot autónomo

    Los robots autónomos están compuestos por una serie de elementos fundamentales que les permiten operar de forma independiente:

    1. Sensores

    Permiten al robot detectar objetos, medir distancias, captar señales visuales o acústicas, y reconocer el entorno. Entre los más comunes se encuentran:

    • Sensores de proximidad
    • Cámaras y sistemas de visión artificial
    • Sensores de fuerza y presión
    • Giroscopios y acelerómetros

    2. Actuadores

    Son los componentes responsables del movimiento o acción física. Incluyen:

    • Motores eléctricos o servomotores
    • Brazos robóticos
    • Ruedas, hélices o mecanismos de desplazamiento

    3. Unidad de control

    Es el “cerebro” del robot. Allí se procesan los datos captados por los sensores y se generan las órdenes para los actuadores. Suele incluir:

    • Microcontroladores o microprocesadores
    • Algoritmos de navegación, localización y planificación de tareas

    4. Software de programación

    La autonomía depende en gran medida del software. Existen distintos lenguajes y plataformas para programar robots, como Python, C++, ROS (Robot Operating System), entre otros.

    Aprende más con la Maestría en Robótica de Esneca Business School

    Si quieres ir más allá de la teoría y convertirte en un profesional en el diseño, desarrollo y mantenimiento de robots autónomos, la formación especializada es clave.

    La Maestría Internacional en Robótica + Automatismos Industriales de Esneca Business School te ofrece:

    • 600 horas de formación online.
    • Clases en directo y tutorías personalizadas.
    • Hasta 12 meses para completarla.
    • Doble titulación con Apostilla de La Haya.

    Durante el programa, aprenderás sobre:

    • Morfología y programación de robots
    • Robótica industrial y colaborativa
    • Vehículos autónomos móviles (AGVs y AMRs)
    • Automatización de procesos industriales
    • Inteligencia artificial aplicada a la robótica
    • Sensores, actuadores y sistemas de control
    • Robótica médica, educativa, submarina y agrícola

    Además, desarrollarás competencias prácticas a través de casos aplicados y ejercicios de autoevaluación que te prepararán para desafíos reales.

    No te pierdas:

    ¿Por qué estudiar una maestría en robótica?

    ¿En qué puedes trabajar si te especializas en robots autónomos?

    Formarte en robótica autónoma abre puertas a múltiples oportunidades laborales en sectores en crecimiento:

    • Desarrollo y mantenimiento de robots industriales
    • Automatización de líneas de producción
    • Diseño de sistemas de transporte autónomos
    • Investigación en inteligencia artificial aplicada a la robótica
    • Implementación de robots móviles para logística y distribución
    • Consultoría tecnológica en automatización avanzada

    Forma parte del futuro con Esneca

    La robótica es uno de los motores de la transformación tecnológica actual, y los robots autónomos son protagonistas clave de esa evolución. Formarte en este campo no solo te conecta con la innovación, sino que te posiciona en un sector con alta demanda y proyección global.

    Con la Maestría en Robótica de Esneca Business School, tendrás la oportunidad de aprender desde cualquier lugar, a tu ritmo, y con una titulación reconocida internacionalmente. Es tu momento de liderar el cambio desde la tecnología.

    Maestría Internacional en Robótica + Maestría Internacional en Automatismos Industriales