+34 91 005 92 36 comercial@esneca.lat
  • Português
  • 0 elementos

    Todas las máquinas robóticas usan sistemas y lenguajes para ser controladas por alguien que determina su funcionamiento y la tarea a realizar. Su correcta adaptación y sencillez de manejo son aspectos que determinan el rendimiento obtenido a través de la programación de los mismos. A pesar de que la programación de robots ha avanzado mucho en los últimos años, sigue manteniendo factores base en sus procedimientos. En el artículo de hoy te contamos todos los métodos que se usan para programar en la robótica para una mayor comprensión.

    Si quieres dedicarte a este mundo de manera profesional, no te pierdas nuestra doble titulación en Robótica y Automatismos Industriales.

    ¿En qué consiste la programación de robots industriales?

    La programación de robots industriales consiste en diseñar y configurar las instrucciones que controlan el movimiento, las acciones y la interacción de un robot dentro de un entorno de producción. Se enfoca en optimizar tareas repetitivas, precisas y de alta velocidad en sectores como la manufactura, la automoción, la electrónica y la logística.

    Clasificación de programación robótica

    La programación robótica puede tener un carácter explícito, en el que el operador es responsable de las acciones de control y de las instrucciones adecuadas que les ingresan. También, puede estar basada en la modelación del mundo exterior, cuando se describe la tarea y el entorno y el propio sistema toma las decisiones.

    Ahora bien, la programación de robots explícita es la que se usa en las aplicaciones industriales y consta de dos técnicas: la programación gestual y la programación textual. Existen varias formas de programar robots industriales, dependiendo del tipo de tarea, el robot y la industria:

    1. Programación Manual o “Teach Pendant”

    • Se usa un controlador físico (Teach Pendant) para mover el robot manualmente y grabar posiciones específicas.
    • Es ideal para tareas repetitivas como soldadura, ensamblaje y pintura.
    • Fácil de aprender, pero puede ser lenta en la configuración de trayectorias complejas.

    2. Programación “Lead-Through”

    • Se guía el brazo del robot físicamente para grabar movimientos.
    • Se usa en robots colaborativos (cobots), especialmente en la industria automotriz y manufacturera.
    • Requiere menor conocimiento técnico, pero es menos preciso que otros métodos.

    3. Programación Offline (OLP – Offline Programming)

    • Se crean y simulan movimientos en una computadora antes de enviarlos al robot.
    • Permite diseñar trayectorias y detectar errores sin interrumpir la producción.
    • Se usa en industrias donde la precisión es clave, como en la robótica quirúrgica o ensamblaje electrónico.

    4. Programación Basada en Código

    Se usan lenguajes específicos como:

    • KRL (KUKA Robot Language) para robots KUKA
    • RAPID para ABB
    • VAL3 para Stäubli
    • PalletPRO/PalletTool para Fanuc

    Ofrece máxima flexibilidad y control, pero requiere experiencia en programación.

    5. Programar robos de forma gestual

    Este tipo de programación consiste en guiar el brazo del robot directamente a lo largo de la trayectoria que debe seguir. Cada parte del camino a seguir se graba en memoria y luego se repite. La programación gestual exige el uso del manipulador en la parte de enseñanza, es decir, trabaja “online”, y se divide en dos categorías.

    • Aprendizaje directo: en la programación directa el punto final del brazo se traslada con ayuda de un dispositivo especial colocado en su muñeca, o utilizando un brazo maestro o maniquí. Sobre este se hacen los desplazamientos que, después de ser memorizados, se repetirán por el manipulador. Además, tiene pocas posibilidades de edición, ya que, para generar una trayectoria continua, es necesario definir una gran cantidad de puntos, cuya reducción origina discontinuidades.
    • Dispositivo de enseñanza: este tipo de programación consiste en determinar las acciones y movimientos del brazo manipulador, mediante un elemento usado para este objetivo. En este método, las operaciones ordenadas se sintonizan para conformar el programa de trabajo. El dispositivo de enseñanza suele estar formado por botones, teclas, pulsadores, luces indicadoras o ejes giratorios.

    6. Programación de robots textual

    El programa se conforma por un texto de instrucciones o sentencias, cuya confección no necesita de que el robot intervenga. Esto quiere decir que se hace de manera “offline”. Aquí, el operador no determina las acciones del brazo manipulado, sino que se calculan, en el programa, con las instrucciones textuales adecuadas.

    En la programación textual, la posibilidad de edición es total. El robot debe intervenir, solo, en la puesta a punto final. Dentro de la programación de robots textual, existen dos grandes grupos, de características diferentes:

    • Programación textual explícita.
    • Programación textual especificativa.

    Lenguajes de programación para robots

    La gran mayoría de los lenguajes de programación están escritos en texto normal, lo que facilita su lectura para las personas. Estos programas se juntan en código fuente para que un procesador los ejecute.

    Hay diferentes lenguajes de programación disponibles, algunos de ellos son C/C++, Java, Fortran, Python, etc. El lenguaje más usado en robótica es C/C++ (C++ es un sucesor del lenguaje C orientado a objetos). Python también es muy popular debido a su uso en el periodo de pruebas de las máquinas.