+34 91 005 92 36 comercial@esneca.lat
  • Português
  • 0 elementos

    La bioinformática es una subdisciplina de la biología y las ciencias computacionales que se centra en la adquisición, almacenamiento y análisis de información biológica. Mediante el uso de programas informáticos, permite determinar las funciones de genes y proteínas, establecer relaciones evolutivas y predecir la estructura tridimensional de las proteínas.

    ¿Te gustaría saber más de sus funciones? Sigue leyendo o aprende de manera profesional con nuestra Maestría en Biología Molecular y Citogenética.

    ¿En qué consiste la bioinformática?

    La bioinformática se especializa en el análisis de secuencias de moléculas biológicas, como genes, ADN, ARN y proteínas. Su aplicación es fundamental para comparar secuencias entre distintos organismos, lo que permite identificar relaciones evolutivas y determinar la función de genes y proteínas.

    En esencia, la bioinformática actúa como el lenguaje de la genética. Los bioinformáticos estudian patrones en las secuencias de ADN y proteínas, desarrollando y aplicando herramientas computacionales que facilitan la organización, interpretación y gestión de grandes volúmenes de datos biológicos.

    Te puede interesar:

    ¿Cuál es el empleo en biología molecular?

    Aplicaciones de la bioinformática

    La bioinformática surgió en la década de 1960 con la aplicación de procesos computacionales al análisis de secuencias de proteínas. Su desarrollo ha estado estrechamente ligado a los avances en biología molecular, el descubrimiento del ADN y la evolución de las tecnologías computacionales.

    En la actualidad, es una disciplina esencial para la gestión y el análisis de los enormes volúmenes de datos generados por las tecnologías ‘ómicas’ (genómica, proteómica, metabolómica, entre otras). En este sentido, se considera el “big data” de la biomedicina moderna, permitiendo extraer información clave para la investigación y la práctica clínica.

    El uso de lenguajes de programación y grandes infraestructuras computacionales es fundamental en bioinformática para almacenar, procesar y analizar datos biológicos. Esto abarca información derivada de la secuenciación genómica, proteómica y metabolómica, así como datos clínicos, epidemiológicos y de imágenes médicas. Mediante modelos matemáticos avanzados, la bioinformática permite transformar estos datos en conocimiento aplicable a la resolución de problemas biomédicos y al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.

    No te pierdas:

    ¿Cuál es el empleo en biología molecular?

    Beneficios de la informática en la biología

    La bioinformática ha revolucionado la investigación en biología y medicina, especialmente en el estudio de enfermedades raras de origen genético. Su aplicación ha permitido comprender mutaciones asociadas a tumores, identificar patógenos responsables de brotes infecciosos y descubrir nuevos virus, como el SARS-CoV-2.

    Además, su impacto en la resolución de patologías humanas dentro del ámbito clínico ha dado origen a una nueva disciplina: la Bioinformática Clínica. Esta especialidad trabaja en estrecha colaboración con expertos en biología molecular, genética, informática y matemáticas para desarrollar herramientas computacionales que optimicen el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.

    Salidas profesionales en bioinformática

    La bioinformática es un campo interdisciplinario en constante crecimiento, con aplicaciones en múltiples sectores. Algunas de las principales salidas profesionales incluyen:

    1. Sector biomédico y farmacéutico

    • Investigador en biomedicina: participa en el análisis de datos genómicos y moleculares para el estudio de enfermedades.
    • Especialista en bioinformática clínica: trabaja en hospitales y centros de salud utilizando herramientas computacionales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    • Desarrollador de herramientas bioinformáticas: diseña software y bases de datos para el análisis de información biológica.
    • Investigador en desarrollo de fármacos: colabora en el diseño y descubrimiento de nuevos medicamentos mediante modelado molecular y simulaciones computacionales.

    2. Biotecnología y genómica

    • Analista de secuenciación genética: interpreta datos de secuenciación del ADN y ARN en laboratorios de genética.
    • Especialista en proteómica y metabolómica: estudia la estructura y función de proteínas y metabolitos en organismos vivos.
    • Bioinformático en ingeniería genética: contribuye al desarrollo de técnicas de edición genética como CRISPR.

    3. Agricultura y medio ambiente

    • Bioinformático en agrobiotecnología: analiza datos genéticos para la mejora de cultivos y la resistencia a enfermedades.
    • Especialista en ecología computacional: estudia la biodiversidad y el impacto del cambio climático mediante modelos computacionales.
    • Investigador en microbiomas: analiza comunidades microbianas en suelos, plantas o ambientes acuáticos.

    4. Industria alimentaria

    • Analista en seguridad alimentaria: usa herramientas bioinformáticas para detectar patógenos y contaminantes en alimentos.
    • Especialista en biotecnología alimentaria: investiga el uso de microorganismos en la producción de alimentos y suplementos nutricionales.

    5. Ciencia de datos y tecnología

    • Científico de datos en biología: aplica técnicas de machine learning y big data en la investigación biológica y médica.
    • Bioinformático en inteligencia artificial: desarrolla modelos de IA para predecir estructuras de proteínas o identificar patrones en datos genómicos.
    • Administrador de bases de datos biológicas: gestiona repositorios de datos genómicos y clínicos.

    6. Investigación y academia

    • Docente e investigador: imparte formación en bioinformática y dirige proyectos en universidades y centros de investigación.
    • Consultor en bioinformática: asesora a instituciones sobre el uso de herramientas bioinformáticas en proyectos científicos.

    Dada su transversalidad, la bioinformática ofrece oportunidades en laboratorios, hospitales, centros de investigación, empresas biotecnológicas y farmacéuticas, así como en el desarrollo de software y la ciencia de datos aplicada a la biología.

    Maestría Internacional en Biología Molecular y Citogenética